الاثنين، 17 أغسطس 2020

VIETNAM 25: Ho Chi Minh III, Cholon

15 de enero de 2020 Dedicamos nuestra última mañana a visitar Cholon, el antiguo barrio chino de la ciudad de Ho Chi Minh. Visitamos el mercado de Binh Tay, la iglesia de Cha Tam y las pagodas de Quam Am, Phuoc An Hoi Quan, Thien Hau y Ngia An Hoi Quan. A primera hora de la tarde fuimos al aeropuerto a coger el vuelo de vuelta, en el que hicimos escala en Doha. Casi sin darnos cuenta llegaba el final de aquel gran viaje. Sumando con los fantásticos días que habíamos pasado en Laos, aquel era el nº 33 de aquel viaje, que había colmado todas nuestras expectativas y en el que todo había salido según lo planificado. A última hora de la tarde partiría nuestro vuelo de regreso a casa, así que teníamos medio día para acabar de visitar algo de Ho Chi Minh. Decidimos dedicarlo en explorar Cholon, el barrio chino de la ciudad. En su origen era una ciudad independiente de la entonces Saigón, situada a unos 10 km de ésta, pero el gran crecimiento de la urbe acabó por absorberla. Después de dejar el equipaje en la recepción del hotel, paramos un taxi para que nos llevara al mercado de Binh Tay, el más importante del barrio.
15 de enero de 2020
Dedicamos nuestra última mañana a visitar Cholon, el antiguo barrio chino de la ciudad de Ho Chi Minh. Visitamos el mercado de Binh Tay, la iglesia de Cha Tam y las pagodas de Quam Am, Phuoc An Hoi Quan, Thien Hau y Ngia An Hoi Quan. A primera hora de la tarde fuimos al aeropuerto a coger el vuelo de vuelta a casa, en el que hicimos escala en Doha.
Casi sin darnos cuenta llegaba el final de aquel gran viaje. Sumando con los fantásticos días que habíamos pasado en Laos, aquel era el nº 33 de aquel viaje, que había colmado todas nuestras expectativas y en el que todo había salido según lo planificado. A última hora de la tarde partiría nuestro vuelo de regreso a casa, así que teníamos medio día para acabar de visitar algo de Ho Chi Minh. Decidimos dedicarlo en explorar Cholon, el barrio chino de la ciudad. En su origen era una ciudad independiente de la entonces Saigón, situada a unos 10 km de ésta, pero el gran crecimiento de la urbe acabó por absorberla. Después de dejar el equipaje en la recepción del hotel, paramos un taxi para que nos llevara al mercado de Binh Tay, el más importante del barrio. La distancia es más o menos larga y el tráfico fue horroroso, así que tardamos un buen rato en llegar (carrera 126.000 VND, unos 5 €). El mercado está emplazado en un bonito edificio colonial francés. A diferencia de otros, Binh Tay está orientado mas a la venta al por mayor, eso hacía que hubiera relativamente poca gente y que los vendedores apenas reparasen en nosotros (no es muy turístico). Estaba muy bien organizado en diferentes zonas dependiendo del producto, incluyendo una zona de comida con puestos callejeros. No estuvo mal dar una vuelta, pero no sería un buen ejemplo del típico mercado asiático, con su caos y los locales haciendo sus compras diarias. A continuación nos acercamos caminando a la iglesia de Cha Tam o de San Francisco Javier, situada en un patio interior que es todo un remanso de tranquilidad. Tiene una curiosa mezcla de estilo neogótico y de estilo tradicional chino: por ejemplo, en su patio hay una gran escultura de la virgen María dentro de un pabellón chino típico. En esta iglesia tuvo lugar un importante acontecimiento histórico: allí se escondió el presidente survietnamita Dinh Diem, que iba a ser derrocado por un golpe de estado militar (apoyado por EEUU). Odiado por su autoritarismo, fue capturado y ajusticiado, para gran alegría del pueblo vietnamita (una placa conmemorativa recuerda este hecho en la iglesia).
Mercado de Binh Tay
Puesto de bolsos, con vendedores ociosos
Iglesia de Ta Cham
Una de las cosas que mayor carácter le dan a Cholon es la gran cantidad de pagodas chinas que salpican todo el barrio. Como las más interesantes estaban relativamente cerca nos acercamos paseando, pero pasear en Ho Chi Minh es sinónimo de estrés y de jugarte la vida a que te atropelle una moto en cualquier momento (incluso yendo por la acera). Conseguimos llegar enteros a la primera, la pagoda de Quan Am. Su entrada estaba protegida por una monumental puerta de entrada de estilo chino que nos encantó, empezábamos a observar verdaderamente la herencia china de Cholon. Su interior estaba fastuosamente decorado con lacados y dorados, lleno de frases escritas en chino. Había unos pocos fieles y éramos los únicos turistas. Nos pareció una fantástica primera toma de contacto con las pagodas chinas de Cholon.
Pagoda de Quan Am
Interior, con varios fieles rezando
Luego fuimos a la pagoda de Phuoc An Hoi Quan, una de las mas bonitas de Cholon. Sus decoraciones y relieves son fascinantes, de un detallismo extremo. Su interior está lleno de detalles interesantes, y lo mejor es que pudimos disfrutarlos prácticamente solos. Es un templo en el que no hay prácticamente ni un palmo sin una maravillosa decoración: una cerámica, un lacado, un relieve, una inscripción china dorada, una escultura… Sin duda, de las mejores pagodas de Cholon.
Pagoda de Phuoc An Hoi Quan
Altar principal de la pagoda
Aunque tenemos que reconocer que nuestra preferida fue la siguiente que visitamos, la pagoda de Thien Hau. Lo que la hace especial son los centenares de figuritas que adornan sus partes altas como cornisas o tejados, pequeñas obras de arte policromadas que representan personajes, figuras mitológicas o intrincadas decoraciones. Nos impresionaron mucho, no habíamos visto nunca nada igual. El interior es también interesante, pero una vez que descubres las figuritas de los tejados, no puedes volver a mirar hacia otro lado. En esta pagoda fue el lugar donde más turistas encontramos, parecía una de las paradas de grandes grupos que se movían en autobús. Junto con la de Phuoc An Hoi Quan, son las dos pagodas mas interesantes que visitamos, las dos muy diferentes entre ellas.
Entrada de la pagoda de Thien Hau, donde se intuyen las fantásticas figuritas del tejado
Detalle de las fascinantes figuritas de la pagoda
Interior de la pagoda
La última que visitamos estaba muy cerca, fue la pagoda de Nghia An Hoi Quan. Tenía una espectacular puerta de entrada, con intrincados relieves. Su interior estaba tan decorado como las otras pagodas, sobre todo con lacados y caracteres chinos dorados. No nos pareció tan interesante como la anterior, pero al estar tan cerca no se pierde mucho tiempo en darle un vistazo.
Entrada de la pagoda de Nghia An
Interior de la pagoda
Era sobre las 13 h y decidimos volver a nuestro barrio, así que cogimos un taxi para que nos llevara (111.000 VND). Como era relativamente pronto para ir ya hacia el aeropuerto, decidimos darnos un homenaje y almorzar algo en la pizzería Italiani's Pizza, una de la más populares (y caras) de la ciudad. Pedimos una pizza de prosciutto y burrata para compartir, que aunque nos pareció buena no fue nada del otro mundo. Junto con un par de cervezas, nos clavaron 465.000 VND por el almuerzo (unos 18 €, por dos bebidas y una pizza normalita). La verdad es que en aquel viaje habíamos probado pizzas mas buenas y mucho mas baratas…
Nuestra pizza
A continuación regresamos al hotel a recoger nuestras mochilas para ir hacia el aeropuerto. Aunque faltaban muchas horas para nuestro vuelo, ya habíamos visto como se las gastaba el tráfico de la ciudad, así que decidimos ir con tiempo. Según habíamos estado mirando, la mejor forma de ir desde aquella zona de Ho Chi Minh al aeropuerto era cogiendo el bus 109, así que nos acercamos caminando hacia la parada que tiene en la zona de Pham Ngu Lao. Seguramente acababa de pasar, porque no había nadie en la parada y tuvimos que esperar un rato. El bus era muy espacioso, ideal para quien viaja con mucho equipaje, y el billete es mucho mas barato que el taxi (sólo 20.000 VND, ¡menos de 1 €!).
Al final el tráfico no fue tan terrible como nos temíamos y llegamos con mucho tiempo al aeropuerto de Ho Chi Minh. Así tuvimos tiempo de cambiar nuestras ropas de verano por algo más acorde con las temperaturas que nos encontraríamos a nuestra llegada. Habíamos llegado tan pronto que todavía no habían abierto los mostradores de facturación. Aprovechamos para comprar algunos recuerdos en las tiendas (que son mucho mas baratas que las que encuentras al pasar los controles). Después facturamos el equipaje e hicimos todos los trámites. Nuestro vuelo de Qatar Airways destino a Doha salió puntual a las 19:15 h. Teníamos por delante unas 8 horas en las que intentamos dormir un poco. Llegamos a la capital de Qatar al filo de la media noche, y solo tuvimos que esperar algo más de una hora hasta el siguiente vuelo hacia Barcelona. Éste salió a las 1:35 h, y durante sus 7 h de vuelo conseguimos dormir un poco. Llegamos puntuales a Barcelona sobre las 6 de la mañana, poniendo fin a aquel fantástico viaje a Laos y Vietnam.

< Anterior día  Siguiente día > 
Vietnam 24: Cao Dai & Cu Chi Vietnam: datos prácticos (próximamente)

More info

  1. Curiosidades Uruguai
  2. Lifestyle When Pregnant
  3. Lifestyle Services Group
  4. Curiosidades Del Numero 0
  5. Curiosidades Sobre Mim
  6. Curiosidades Venezuela
  7. What Does Vieja Mean
  8. Curiosidades Literarias
  9. Viaje Hamaki Omakase
  10. Viaje Mexico
  11. Viaje
  12. Viaje Gold Bar Cigar
  13. Curiosidades Alien Vs Predator
  14. Curiosidades Xiaomi
  15. Viaje Jet
  16. How Much Are Lifestyle Garage Door Screens
  17. Viaje Kenia Tanzania Y Zanzibar
  18. Curiosidades 3 É Demais
  19. Viaje 8 Dias Croacia
  20. Curiosidades Handebol
  21. Curiosidades Sobre Gatos
  22. Curiosidades Now United
  23. Lifestyle Vs Trojan Condoms
  24. Curiosidades How To Get Away
  25. Lifestyle 48 Series Iv
  26. Lifestyle Vloggers
  27. Curiosidades The Office
  28. Are Lifestyle Sports Open
  29. What Is Viaje In Spanish
  30. Curiosidades Urano
  31. Curiosidades Plants Vs Zombies
  32. Lifestyle 600 System
  33. Curiosidades Finlandia
  34. Curiosidades Lara Mesquite Nv
  35. Viaje Y Turismo
  36. Lifestyle Blogs Like Cup Of Jo
  37. Viaje 9 Dias Croacia
  38. Lifestyle With Leah Templates
  39. Lifestyle 35 Bose
  40. Lifestyle Without Barriers
  41. Lifestyle 2
  42. Why Lifestyle Is Important For Modern Life
  43. How Much Is Lifestyle Fitness Membership
  44. Viaje 5 Dias España
  45. How Much Lifestyle Physical Activity
  46. Curiosidades Xalmimilulco
  47. Viaje 9 Dias Turquia
  48. Lifestyle With A Conscience
  49. Translation For Viaje
  50. Lifestyle Fabrics
  51. Viaje Birthday Blend 2020
  52. Viaje Largo Marcela Gandara
  53. Viaje Ultima Hora
  54. Lifestyle Communities
  55. Viaje Grecia
  56. Curiosidades Sobre O Corpo Humano
  57. Viaje Cigars For Sale
  58. Viaje Feminine Or Masculine Spanish
  59. Curiosidades 2 Guerra Mundial
  60. Lifestyle Pictures
  61. Curiosidades Argentina
  62. To Viaje En Español
  63. Curiosidades Del 0
  64. Curiosidades Parks And Recreation
  65. Viaje Verde Lyrics
  66. How Many Lifestyle Blogs Are There
  67. Curiosidades Zoom
  68. Viaje Ricardo Arjona
  69. What Viaje Mean In English
  70. Viaje 5 Dias Marrakech
  71. Viaje Roman Candle
  72. Lifestyle 76 Cabinet
  73. Curiosidades Mundo
  74. Like Curiosidades
  75. Curiosidades Estados Unidos
  76. Curiosidades Sobre A Lua
  77. Lifestyle Near Garuda Mall
  78. Is Viaje Feminine
  79. Viaje 6 Dias A Grecia
  80. How Much Are Lifestyle Garage Door Screens
  81. Viaje De Magallanes
  82. Curiosidades Himym
  83. Curiosidades 10
  84. Curiosidades Alina Reno Nv
  85. How Many Lifestyle Blogs Are There
  86. Is Viaje In English Word
  87. Curiosidades Law And Order Svu
  88. Lifestyle 35 Bose
  89. Viaje Oro Cigar
  90. How Many Lifestyle Sports Shops In Ireland
  91. Lifestyle When Pregnant
  92. For Lifestyle Changes
  93. Lifestyle Services Group
  94. Viaje Washington Nueva York
  95. Love 020 Curiosidades
  96. Lifestyle 650
  97. Viaje Gratis Uber
  98. Are Lifestyle Blogs Profitable
  99. Viaje Insolito
  100. Curiosidades Rick And Morty
  101. Lifestyle App
  102. Lifestyle Online
  103. Lifestyle Medicine Certification
  104. Curiosidades 9
  105. Viaje O Viajero
  106. Lifestyle Blogs
  107. Viaje Fin De Curso
  108. Curiosidades Xalmimilulco 2020
  109. Viaje 5 Dias Marruecos
  110. Why Don'T We Curiosidades
  111. Curiosidades 8 Mile
  112. Cuota 0 Viaje Egresados
  113. Lifestyle Vs Diet
  114. Viaje 2 Reparto
  115. With Lifestyle Disease
  116. Lifestyle Vs Genetics
  117. How Much Do Lifestyle Coaches Make
  118. Viaje Kenia Tanzania
  119. Lifestyle Real Estate
  120. Curiosidades 25 De Abril
  121. Lifestyle Business
  122. Curiosidades Please Like Me
  123. Lifestyle Brands Like Goop
  124. Viaje 6 Dias Polonia
  125. Lifestyle Quiz Questions
  126. Lifestyle Gym Equipment
  127. Lifestyle Unidays
  128. Viaje Honey And Hand Grenades
  129. Viajar 6 Meses Por El Mundo
  130. How You Say Viaje In English
  131. Lifestyle Habits
  132. Curiosidades Animais
  133. Curiosidades De Los Gatos
  134. Lifestyle 011
  135. Lifestyle Wake
  136. Lifestyle Vs Way Of Life
  137. Are Lifestyle Sports Open
  138. Lifestyle Quotes
  139. Curiosidades Modern Family

El Ayuntamiento De Sevilla Incrementa Un 20% La Atención En Los Centros De Información Y Atención A La Mujer Durante El Primer Semestre Del Año Con Una Incidencia De Un 62% De Casos De Violencia De Género Sobre El Total De Los Expedientes Abiertos

 * El balance de atención a usuarias durante los seis primeros meses de 2020 también indica que en la red de los CIAM del Ayuntamiento de Sevilla que el 57% de las mujeres atendidas tenían entre 31 y 50 años y en el 83% eran de nacionalidad española 
* Este recurso municipal fue declarado como servicio esencial durante el estado de alarma originado por la crisis sanitaria de la COVID-19 y se reforzó la atención y el seguimiento para apoyo jurídico, social y psicológico a las mujeres víctimas de violencia de género durante todo el confinamiento

La Delegación de Igualdad, Participación Ciudadana, Educación y Coordinación de Distritos del Ayuntamiento de Sevilla ha incrementado en más del 20 por ciento la atención en los Centros de Información y Atención a la Mujer (CIAM) durante el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2019.
En total, se han abierto 3.819 expedientes entre enero y junio de este año, siendo el 62 por ciento de casos de violencia de género, a lo que se suma también un 22 por ciento para asesoramiento jurídico relacionado con esta misma causa. El resto de expedientes se abrieron por asuntos de otra índole (regímenes de visitas de menores, alquiler de inmuebles, impago de pensiones alimenticias de menores, etc)
El balance de atención a usuarias durante los seis primeros meses de 2020 también indica que en la red de los CIAM del Ayuntamiento de Sevilla que el 57% de las mujeres atendidas tenían edades comprendidas entre los 31 y 50 años y el 83% eran de nacionalidad española.
Cabe recordar que este recurso municipal fue declarado como servicio esencial durante el estado de alarma originado por la crisis sanitaria de la COVID-19 y que se reforzó la atención y el seguimiento para apoyo jurídico, social y psicológico a las mujeres víctimas de violencia de género durante todo el confinamiento.
La delegada de Igualdad, Participación Ciudadana, Educación y Coordinación de Distritos, Adela Castaño, ha destacado que "si la función que cumple la red de CIAM del Ayuntamiento es siempre fundamental, durante la crisis sanitaria que hemos vivido ha sido indispensable para miles de mujeres que, por desgracia, han vivido situaciones muy complicadas y esto se traduce en un incremento de la atención en estos centros. Desde el principio del estado de alarma desde el gobierno municipal tuvimos claro que era necesario reforzar este servicio declarándolo como esencial y manteniendo el seguimiento de casos y la atención a las mujeres y para ello, ha sido fundamental el compromiso y la profesionalidad de la plantilla en una situación extraordinaria y sin precedentes de confinamiento en los domicilios".
Durante el estado de alarma, se ha realizado un seguimiento de cada caso atendiendo cuestiones como incumplimientos de regímenes de visitas de menores, teleasistencia ante avisos por agresiones o apoyo en el acceso a programas sociales. Además, en plena crisis se reorganizó el servicio con atención en horario de mañana en dos de estos centros, en los de Nervión y Macarena, y por la tarde con un nuevo dispositivo telefónico hasta las 20.00 horas en toda la ciudad, con el objetivo de ampliar y reforzar la atención psicológica, jurídica y social.
Asimismo, la delegada ha recordado que este servicio se ha reforzado durante este año con una nueva red municipal que se ha ampliado con la apertura de dos nuevas unidades en Pino Montano y Cerro Amate. En total, el Ayuntamiento suma ya ocho CIAM en la ciudad con un presupuesto total de 1,7 millones de euros –casi el doble que en 2015– y con una plantilla que por primera vez forma parte de la estructura municipal de 33 personas de forma que cada uno de los dispositivo prestan servicio un profesional con licenciatura de Derecho, un trabajador social, una persona licenciada en Psicología y un auxiliar administrativo
"Nuestro compromiso es firme en la lucha contra la violencia de género y en la promoción de la igualdad y gracias a la red de CIAM del Ayuntamiento de Sevilla, que es ya un referente a nivel nacional, somos capaces de mejorar e incrementar la atención a las mujeres, tal y como demuestran los datos", ha señalado Castaño, quien también ha avanzado las próximas convocatorias tanto del Observatorio de la Violencia de Género como del Consejo de la Mujer con el objetivo de seguir avanzando en iniciativas en materia de Igualdad con la participación de entidades y asociaciones. (Foto: Archivo GN).
More information

ESCULTURA DE LA DINASTÍA DE LOS SEVERO. CONTEXTO HISTÓRICO Y RETRATO IMPERIAL. LA EXPOSICIÓN "ROMA UNIVERSALIS" (1)

Una buena excusa para acercarse a Roma durante estos próximos meses es contemplar la exposición "Roma Universalis: El Imperio y la dinastía venida de África". La muestra se expone a lo largo del Parque Arqueológico del Coliseo y estará abierta del 15 de noviembre de 2018 hasta el 25 de agosto de 2019. En este marco arqueológico único y tan a propósito recorreremos la historia de la dinastía de los Severos, la última familia imperial importante que gobernó el imperio romano durante más de cuarenta años, del 193 al 235 d. C.

Roma Universalis se ha articulado entre varios espacios del anfiteatro Flavio, el Foro Romano y la Colina Palatina


En éste y en un segundo artículo os invito a que conozcáis conmigo y profundicemos en los aspectos artísticos más notables que nos ofrece la exposición, sin descuidar el contexto histórico en el que se produjeron:
  1. En este primer artículo, conoceremos la historia de la dinastía y la imagen que de si mismos quisieron trasmitir a sus súbditos y a la historia. Es una excelente ocasión para recorrer la evolución del retrato romano imperial, masculino y femenino, del momento final del Alto Imperio.
  2. Y en un segundo artículo, analizaremos el importante programa constructivo que los Severos impulsaron en Roma y en las provincias. Grandes proyectos cuya finalidad fue demostrar, con un gran esfuerzo económico, que su dinastía y, por ende, Roma todavía era poderosa y, como dice el título de la exposición, universal.
Cartel de la exposición.


La dinastía de los Severos. 

Comencemos la visita en el deambulatorio anular del segundo piso del Coliseo. En este espacio excepcional se puede conocer la historia y los rostros de los protagonistas de estos 40 años de la Roma Imperial.

Vitrinas con los bustos de los principales protagonistas de la dinastía. Los emperadores, sus hijos y sus mujeres, pero también los que quisieron usurparles alguna vez el trono. En primer plano el gesto soberbio de Caracalla.



La dinastía de los emperadores Severos es, comparativamente, menos conocida que otras dinastías altoimperiales, por lo que no está de más que en este artículo hagamos muchas precisiones históricas que ayuden a entender su aportación a la evolución histórico-artística de Roma y de muchas partes del Imperio. De partida, ya digo que, pese a su historia violenta y estar en el origen de la decadencia o crisis del siglo III, dejaron un legado duradero en muchos campos de la política, la cultura, la sociedad y las artes.

En el párrafo inferior, subrayado en amarillo, voy a contar esquemáticamente su historia (apenas unos cuantos hechos que establezcan la cronología) y el complejo sistema de relaciones familiares y de sucesiones. Os sugiero que sigáis su lectura con el esquema dinástico que viene debajo para terminar de entenderlo.

La historia familiar de estos cuarenta años. 

El  año 193 d. C. Lucio Septimio Severo (193-211) asciende al trono cuando se impone inicialmente en la guerra civil que se desató en el Imperio tras el asesinato de Cómodo, último emperador de la familia Antonina. Severo había nacido en Leptis Magna (ciudad de la costa Libia) y era, por entonces, uno de los generales que defendían las fronteras del Danubio. En realidad, Severo no se sintió seguro en el poder hasta que acabó definitivamente con todos los rivales que le disputaban el trono el año 197. Fue entonces cuando decidió dar el paso de asociar oficialmente a sus hijos a su reinado, es decir, crear una dinastía. El mayor, Caracalla, fue nombrado Augusto y el menor, Geta, le tituló César. Ambos eran hijos de Julia Domna, esposa de origen sirio (ciudad de Emesa), que tuvo mucho poder bajo el reinado de su esposo y que trajo consigo a Roma a muchos de sus familiares. El reinado de Severo destacó por la defensa e, incluso, ampliación de las fronteras del imperio, de lo que dejó constancia en numerosos monumentos. A su muerte, el año 211, Caracalla (211-217) mató a su hermano para reinar solo. Su gobierno duró sólo seis polémicos años hasta que fue también asesinado. Tras un año de guerras civiles, la dinastía de los Severos sería restaurada por el ejército al elevar al trono a Heliogábalo (218-222), sobrino/nieto de Caracalla por parte de madre. Este emperador trajo consigo el culto al dios Helios y originó una creciente oposición a su persona. Fue asesinado con solo 18 años de edad y reemplazado por su primo, Alejandro Severo (222-235), de tan sólo 13 años.  El gobierno quedó, en gran parte, en manos de su abuela (Julia Maesa, hermana de Julia Domna) y de su madre (Julia Mamea), que se convirtieron en las auténticas gobernantes en la sombra hasta el año 235 en que todos murieron asesinados. Fue el último emperador de la dinastía Severa.



La evolución del retrato imperial.


Consideraciones previas.

En la exposición hay numerosos bustos y objetos que nos familiarizan con los miembros masculinos y femeninos de esta dinastía. A través de ellos reconocemos sus rostros y perduran en nuestra memoria sus imágenes después de mucho tiempo. Desde el siglo I a. C., el retrato en Roma ya no cumple sólo la misión de perpetuar la rasgos y la fama de un difunto, sino que, al ser utilizado políticamente por los poderosos, se convierte en una forma muy eficaz de trasmitir los gustos estéticos de una élite y, sobre todo, de difundir entre los ciudadanos creencias religiosas y valores políticos y morales.  Además, el retrato de los emperadores a partir de Augusto debía cumplir una función propagandística de la labor de su gobierno y una función de presencia física y espiritual de un solo gobernante que unía regiones tan alejadas del imperio.

Busto de Marco Aurelio del museo Capitolino en las vitrinas de la exposición.


Analizaré, por tanto, algunos de los retratos imperiales no sólo desde el punto de vista histórico-artístico, sino también desde lo que supusieron como mensaje que recibía el pueblo sobre lo que debería creer de sus soberanos. Y digo  "de lo que debería creer", porque es evidente que éstos pretendían, en aras del buen gobierno, dar la mejor versión de si mismos, lo que, como ya hemos visto por su historia dinástica, no era siempre acorde con la realidad. Así pues, tenemos que el emperador querían transmitir una imagen lo suficientemente realista de sí mismo como para que su pueblo le reconociese por sus rasgos personales (rostro y peinado); pero, a la vez, necesitaba crear una imagen ideal que trasmitiera la confianza en el líder. El modelo ideal de emperador era una mezcla de invicto general, de padre amante de su familia y de ciudadano de comportamiento cabal en lo personal y piadoso en relación a los dioses. Todo a lo que había aspirado el fundador de la institución imperial, Octavio Augusto, y que se había difundido a través de sus miles de representaciones. Lo mismo se podía decir de las emperatrices -y con más motivo para las de la familia severa, que tomaron un protagonismo clave para el sostenimiento y prolongación de la dinastía durante 40 años-, pero asumiendo virtudes y papeles femeninos ideales de maternidad, bondad y modestia. En su caso, el modelo primigenio lo representada Livia, la esposa de Augusto. Si a las perfecciones morales les sumamos los atributos particulares de los dioses, tenemos la imagen del emperador dios que trasciendo del plano terrenal al espiritual.

Octavio Augusto erguido con coraza del Museo Vaticano y la Livia sedente como sacerdotisa del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Estas obras y estos dos personajes de la primera pareja imperial, son evidentemente el punto de partida del retrato imperial aunque no estén presentes en la muestra. Ellos sirvieron para instituir los modelos técnicos y de valores a trasmitir por las dinastas posteriores. 


En la redacción de este artículo me tomaré la licencia de completar la historia de las representaciones más significativas de la etapa con retratos que encontraremos en la exposición y con algunos otros que son muy significativos y que no están en la misma.

El retrato del emperador Septimio Severo. La imitación de Marco Aurelio.

La muestra comienza destacando como imagen de introducción un busto magistral de Marco Aurelio, el último de los grandes emperadores del siglo II. Esto no es superfluo, ya que con ello se nos pone sobre aviso de que los Antoninos, y, en especial este emperador, inspiraron la acción de gobierno y los retratos imperiales masculinos de Septimio Severo. El prestigio del "buen" emperador no se había apagado a pesar de que su muerte se había producido el año 180. Todo lo contrario, el imperio le añoraba después del calamitoso reinado de su hijo Cómodo y de la guerra civil posterior. Por ello, Septimio, el nuevo emperador desde el año 193, quiso asemejarse a él en todos los sentidos y, de paso, basar la legitimidad de su reinado en que restablecería esa edad dorada perdida. Tanto fue su deseo de ser visto como sucesor directo de aquel emperador, que el año 195 creó una genealogía ficticia y se autoproclamó hijo adoptivo de Marco Aurelio e, incluso, rehabilitó la figura de Cómodo, del que se autonombró hermano.

Busto de Marco Aurelio procedente del Museo Capitolino, 161-180 d.C. Mármol, 102 cm. La estatua capta los rasgos estilísticos de la estatuario imperial de este periodo. Técnicamente, muestra un acabado impecable donde el pulimento táctil de la carne suave contrasta notablemente con la masa de cabello rizado y trepanado, rasgo distintivo del modo del peinado masculino en los retratos de las últimas décadas del periodo Antonino. El valor que se pretende transmitir es, sobre todo, es el de un emperador sensato y bueno con un temperamento pensativo, es el modelo de emperador-filósofo. Los párpados caídos y la mirada distante sugieren esa naturaleza contemplativa. Su apariencia serena nos trasmite la idea de que es un hombre sabio y justo. Pero, además, lleva coraza, el distintivo militar de aquel hombre que defendió las fronteras del Imperio frente a sus enemigos exteriores.  


Busto de Septimio Severo, Glyptoteca de Munich, mármol, 81 cm. Este retrato puede ser ejemplar de lo que Septimio Severo aspiraba a ser considerado, el continuador de la dinastía Antonina y, en concreto, de Marco Aurelio. En éste, como otros retratos, adopta un aire gestual como el emperador-filósofo: la mirada tranquila y melancólica del pensador. Los rasgos físicos: pelo y barbas ensortijadas que le aportan la semejanza con los rasgos físicos del emperador admirado. La coraza militar es casi obligada puesto que está orgulloso de sus éxitos militares y de, a través del ejército, haber restaurado el orden en el imperio.


Marfil del emperador romano Septimio Severo, cerca del 200 d. C., encontrado en las excavaciones del Templo de la Paz cerca del Foro. En esta estatuilla se destaca más su gesto sereno. La vestimenta (toga y paladumentum) y el brazo levantado en actitud de saludo, le relacionan con la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Aquí la toga del filósofo predomina sobre el atuendo militar. Es una imagen del emperador como sabio gobernante que dicta las instrucciones del buen gobierno y que escucha complacido la aclamación de su pueblo. 


Estatua ecuestre de Marco Aurelio del museo Capitolino, 176 d. C. Bronce, 4,24 metros de altura. Un estudio más detallado de esta obra y del significado del retrato ecuestre imperial en otro artículo de este blog


Estatua en bronce de Septimio Severo, 2,08 m de altura. Museo de Chipre, Nicosia. Esta excepcional escultura le representa desnudo a la manera heroica o apoteósica. Es una de las estatuas que se echan en falta en la exposición no sólo por su  gran belleza y sino además porque al emperador se le representa imitando la estatuaria griega clásica de los kouroi con un cuerpo perfecto. El contraposto recuerda al Doríforo de Policleto, pero el canon está más cercano al de Lisipo porque la cabeza es proporcionalmente más pequeña en comparación con el resto del cuerpo. Aparentemente el modelo es insólito, porque se contrasta el cuerpo idealizado con un rostro muy personal de Septimio: cabello rizado, barba abundante y partida sobre el mentón, nariz pequeña y rostro serio. Sin embargo, es la forma de representación de un emperador al que se considera como uno más de los dioses o héroes del panteón. La posición de las manos sugiere que una vez sostuvieron algunos objetos que descifrarían como qué Dios quería ser representado. ¿Apolo?¿Marte Víctorioso? ¿Hércules? La estatua fue descubierta por casualidad en 1928 cerca de la aldea de Kythrea en Chipre, desprovista de contexto arqueológico y por ello no se sabe exactamente interpretar el mensaje. Que una obra de tal tamaño y calidad haya sido encontrada en una localidad tan alejada de los centros económicos y de poder nos hace pensar que la imagen y, por ende, el poder del emperador llegaba hasta el último rincón del Imperio. Posiblemente se erigiera en los años en que la familia imperial residió en Siria, en torno al año 200.



Nuestra escultura de Chipre entre otras figuras de Hércules en bronce. A la izquierda, el bronce de Hércules encontrado en el foro Boario (2, 45 m altura) y hoy en el museo Capitolino, y, a la derecha, el de las excavaciones en el teatro de Pompeyo y hoy en el Vaticano. Los tres comparten el  material, la pose y el tamaño parecidos. Al contemplarlos comparados, me hacen pensar que Septimio se quiso identificar con Hércules. Mi hipótesis se basa, por un lado, en que se busca resaltar un desnudo de anatomía perfecta que combine fortaleza y belleza y, por otro, la postura adoptada. Le faltaría la clava que perfectamente podría empuñar en la mano derecha como los otros Hércules y las frutas de las Hespérides y tal vez la piel de león de Nemea que portaría en la mano y brazo izquierdo a la manera del Hércules del Vaticano. También hay otra razón para fundamentar mi teoría, la admiración que sentían por este héroe los Antoninos, especialmente Cómodo, y el propio hijo de Septimio, Caracalla. Septimio Severo también siente devoción por este semidios al que representa en el arco de triunfo de Leptis Magna, entre otros dioses, asistiendo a la coronación del triunfo del emperador.



La escultura en bronce de Chipre tiene similitudes con otra obra que falta en la exposición, la encontrada en 1643 en el Janículo de Roma, durante los trabajos de fortificación realizados por el Papa Urbano VIII. La obra actualmente se conserva en el Museo del Cincuentenario de Bruselas, tal vez ha sido despreciada porque fue muy restaurada y transformada en el siglo XVII. Le faltaba el brazo y la cabeza que Paolo Naldini reconstruyó, añadiéndole la cabeza del emperador Septimio Severo, por lo que puede representar a este emperador o a cualquiera entre el siglo I y el III. La estatua mide 2,15 metros. Sabemos que fue un emperador por el gesto tradicional del orador y por las sandalias realistas que conserva. Posiblemente tenía un cetro en la mano izquierda y pedía la palabra con la mano derecha. La ejecución es era de gran calidad.



El retrato de la emperatriz.

Si Marco Aurelio es el referente iconográfico del retrato de los Severos, la esposa de aquel, Faustina la Menor,  lo será del modelo a imitar entre las mujeres de la nueva dinastía. Si Severo se convertía en un nuevo Marco Aurelio, su mujer Julia Domna pasaría a ser la nueva Faustina la Menor: una mujer generosa, leal, fiel y fecunda. Estas virtudes son las que se intentan potenciar a través de su imagen puesto que aportan estabilidad a la dinastía.

Retrato de Faustina la Menor (130–175 dC),  hija de Antonino Pío, esposa de Marco Aurelio y madre de Cómodo. Realizado entre el 180 y el 190 d. C. Mármol, 50 cms. Procede de excavaciones en Gabii y hoy se encuentra en el Museo del Louvre, París.  La emperatriz es representada como una mujer de unos treinta años, con rostro ovalado y barbilla puntiaguda. Lo más característico de su rostro son sus ojos saltones, fusionándose con sus gráciles cejas arqueadas y su nariz delgada. Luce su cabello con amplias ondas que, partiendo de la sien, se anudaban discretamente en la nuca llegando a cubrir totalmente las orejas y la parte posterior de la cabeza. Es un peinado que resucita los retratos de Livia, la mujer de Augusto. Y como ella, Faustina reivindicó unos ideales y virtudes femeninas y un puesto especial en el poder. Fue muy querida por los soldados romanos, ya que acompañó a su esposo en varias campañas militares, por ello le otorgaron el título de Mater Castrorum. A su muerte el año 175 fue deificada por su amante esposo. La literatura contemporánea, sin embargo, fue menos amable con ella, que la tachó de asesina, intrigante y adúltera. Marco Aurelio la defendió siempre contra estas afirmaciones.



Julia Domna era natural de Emesa (la actual Homs, Siria), hija de Julio Basiano (sumo sacerdote de la divinidad solar siria Baal en Emesa) y hermana de Julia Mesa (abuela carnal de los futuros emperadores Heliogábalo y Alejandro Severo). Del matrimonio con el ambicioso Lucio Septimio Severo nacieron dos varones, Lucio Septimio Basiano, conocido desde 195 como Marco Aurelio Antonino Caracalla, y Publio Septimio Geta. En 193, año en que Septimio Severo fue proclamado emperador, Julia Domna obtuvo asimismo el título de Augusta. La constante presencia junto a su marido durante las expediciones militares hizo que se le concediera, como a Faustina la Menor, el título de mater castrorum. Julia Domna ejerció, desde el inicio, una fuerte influencia sobre las decisiones de su marido, llegando a tener parte activa en la administración del imperio. Su presencia fue vital como representante de las aristocracias del este en la Corte, favoreciendo la lealtad de los lugares visitados, especialmente en Oriente, tras la victoria de Septimio Severo en el año 198 contra el reino parto. Durante varios años el emperador y su familia permanecieron en la parte oriental del Imperio para organizar la administración del territorio. Desde Laodicea (Siria) viajaron a finales del año 200 a Egipto y a comienzos del 201 d.C. regresaron a Siria. Desde allí retomaron el camino de Roma, cruzando Asia Menor y atravesando las provincias de Tracia, Moesia y Panonia. En los primeros meses del 202, la familia imperial llegó a la capital del imperio donde celebrarían al año siguiente los diez años de gobierno del emperador o Decennalia. Sin embargo, poco tiempo pasó la familia en Roma puesto que al finalizar el 203 partieron para seguir visitando el imperio. Esta vez el destino fue África: las provincias de Numidia, Mauritania y Tripolitania, con la consiguiente parada en su ciudad natal, Leptis Magna.

Retrato de Julia Domna (tipo "Gabii"), 193-210 d. C. Mármol Lunense, 25.5 cm Roma, Museo Nacional Romano, Palazzo Massimo alle Terme, inv. 66058. La mujer de Septimio Severo lleva un peinado en grandes bucles y recogido por detrás, semejante a su modelo a seguir, Faustina la Menor. 



Julia Domna
adquirió un protagonismo en el plano religioso sin precedentes hasta entonces entre las mujeres de la casa imperial, hecho que quedó inmortalizado en varias representaciones artísticas. Julia se encargó de presidir los ritos religiosos de las diosas femeninas.  Además, a  la emperatriz se le asimiló con distintas virtudes (fecundidad, alegría, castidad y modestia) y de ahí sólo había un paso a su representación caracterizada como las diosas femeninas en monedas, camafeos y esculturas.

La imagen de Julia Domna fue tan popular como la del emperador Septimio Severo. Existen numerosos retratos de ella, desde monumentales a pequeños objetos decorativos, encontrados a lo largo de muchas ciudades del imperio. Las emisiones monetarias con su rostro y asumiendo funciones religiosas son muchísimas, tanto en el reinado de su marido como en las de sus hijos.


A Julia Domna se la representó como: Venus Genetrix o diosa de la maternidad –de los futuros emperadores– y de la vida doméstica y Venus Felix, como propiciadora de la buena suerte; Juno Regina, reina de los dioses, del matrimonio y de la maternidad, de la madre de la familia y por extensión «madre del Estado»; Vesta, diosa del hogar, de la vida familiar, la fidelidad, y protectora de los destinos del Estado; Diana Lucifera o «portadora de Luz», protectora de la maternidad y del parto; Cibeles, Diosa-madre, asociada con la fertilidad, con la naturaleza salvaje –simbolizada por los leones que la acompañan– y con la protección de su pueblo durante la guerra; y Ceres, diosa tierra-madre, protectora del matrimonio y relacionada con la fertilidad vegetal y con la maternidad.

Retrato de Julia Domna como sacerdotisa de un culto femenino, posiblemente Diana Lucifera. Mármol, Museo del Louvre. Julia porta en una mano un platillo de libaciones y en la otra posiblemente una antorcha. Cubre su cabeza con el paño de su túnica en correspondencia con el acto sagrado que preside, sin embargo, deja ver su característico peinado a bucles.



Durante el reinado de Caracalla (211–217), el descuido de este emperador por los asuntos estatales permitió una activa participación de Julia Domna en la gestión de los asuntos concernientes al Estado. Su "titulatura" siguió aumentando: Mater Augusti/imperatoris et castrorum et senatus et patriae y poco después et populi Romani y Pia FelixJulia acompañó a Caracalla en la campaña contra el Imperio parto de 217, durante la cual el emperador fue asesinado y sucedido brevemente por Macrino. Julia, luego de recibir la noticia y ya enferma, se suicidó en la ciudad de Antioquía, pues sabía que el usurpador no podría dejar que sobreviviera una mujer que había estado asociada al más alto poder dinástico durante más de veinticinco años.

Retrato de Julia Domna con diadema alta, 193-210 d.C. Mármol. 31.5 cm. Kunsthistorisches Museum Vienna.


El retrato de la familia de Septimio Severo y Julia Domna.

Septimio Severo
siempre tuvo presente a sus dos hijos y a su mujer. A sus hijos los asoció al poder pese a su juventud y los hizo copartícipes de sus actos y de sus victorias militares. Numerosos relieves conmemorativos nos los enseñan compartiendo el poder (ver próximo artículo). En bulto redondo, hubiese sido muy interesante conocer la escultura en bronce que coronaba el arco de Septimio en el foro romano, donde el emperador se hacía rodear de sus hijos en la cuádriga trunfante.

Pierre Mortier. Grabado con la reconstrucción del Arco de Septimio Severo, 1704.  Papel, 47 x 59 cm. Extraído de la obra "Nouveau Theatre d'Italie".  Interesante representación de la cuádriga y de la escena a la que acompañaban más soldados y una victoria. Esta versión se basa en las evidencias monetarias que representaron el monumento durante el reinado de Septimio Severo.



La representación de la familia fue frecuente en las emisiones monetarias en las que además del mensaje de glorificación del emperador se presentaba a la consorte y a los herederos, asociados a mensajes de deseo para todo el imperio de felicidad y eternidad.

Moneda superior. Aureus de Septimio Severo de 202,  7.11 g. En el anverso aparece el busto laureado de Septimio Severo y una leyenda que dice así: SEVERVS PIVS - AVG PM TR PX. En el reverso en el centro Julia Domna que enfrenta de perfil a Caracalla (laureado) y a Geta y con una leyenda que dice FELICITAS / SAECVLI.  
Moneda inferior. Aureus de Julia Domna, esposa de Septimio Severo, 201, 6.95 g. En el anverso aparece el busto de perfil de Julia Domna y una leyenda que dice así: JULIA- AVGVSTA. En el reverso aparecen confrontados Caracalla y Geta con una leyenda que dice AETERNIT IMPERI. 


Sobrevive milagrosamente del reinado de Septimio Severo una excepcional tabla de madera pintada en encáustica con la imagen de un retrato imperial. Se sabe que era la pintura el método más común para reproducir en serie la imagen de los soberanos y repartirla por todo el imperio. Su bajo coste y realización rápida permitía que los cuadros se exhibiesen en oficinas y edificios públicos como parte del procedimiento legal romano de que algunos documentos tenían que ser firmados frente a una imagen del Emperador. Como la madera es un material orgánico y normalmente no sobrevive, el Tondo de Berlín sigue siendo, hasta el momento, el único ejemplar sobreviviente de este tipo de pintura. Representa a la familia del emperador aparentemente muy bien avenida.

Retrato de la familia de Septimius Severus, hacia el 200 d. C. Museo Altes, Berlín. Temple sobre tondo de tabla, 30,5 cm. Representa a la familia imperial de Septimio Severo vistiendo suntuosas prendas ceremoniales. Septimio Severo y sus hijos también sostienen cetros y llevan coronas de oro decoradas con piedras preciosas. Esta imagen de un Severo de pelo gris, con su esposa e hijos pequeños, enfatiza las ambiciones dinásticas del nuevo emperador. El tono de piel más oscuro del Emperador refleja sus orígenes libios. Julian Domna aparece sonriente y con su peinado distintivo en ondas paralelas. Los hijos: Geta tiene la cara borrada en un acto deliberado de iconoclasia ocurrido después de ser asesinado por su hermano Caracalla y aplicar en todas las representaciones en que apareciese Geta la damnatio memoriaeEl tondo parece ser de origen egipcio, utilizando materiales y estilo similares a los retratos de las momias de El Fayum. 



Los hijos de Septimio Severo: Geta y Caracalla.

Septimio Severo era consciente de la pugna por el poder entre los dos hermanos y sus aspiraciones por llegar en solitario al trono. Durante años intentó conseguir la concordia entre ambos porque veía peligrar la integridad y armonía familiar, pero no obtuvo finalmente los resultado esperados. Su muerte en febrero del año 211 en Britania hizo protagonista a Julia Domna en el papel de apaciguadora entre los dos hermanos que pasaron a ser coemperadores. Ambos contaban con sus propios partidarios incondicionales que apoyaban sus acciones y proyectos. Sin embargo, las tensiones y peleas seguirán y, ya en Roma, Caracalla urdió en diciembre de 212 una trama para deshacerse de su hermano. Geta murió cruelmente en presencia de su madre, la cual incrédula presenció el homicidio de su hijo por medio de la guardia pretoriana. A continuación, Caracalla persiguió y ejecutó a los partidarios de Geta (se dice que pudieron ser 20.000 los ajusticiados) y ordenó un damnatio memoriae contra su hermano. Caracalla se vio en la obligación de recompensar a los soldados que le habían procurado el poder en solitario. Evidentemente siguió el consejo paterno de mantener el apoyo fiel de los soldados.

Geta tenía 23 años cuando fue asesinado por los asesinos de Caracalla a fines del 211 d.C.
Las imágenes de Geta y su hermano mayor Caracalla no pueden distinguirse bien hasta la muerte del padre. Se suponía que ambos hijos debían ser presentados como herederos igualmente adecuados del trono, mostrando así más "profundidad" a la dinastía. Muy pocos retratos de mármol atribuibles a Geta sobreviven hasta la fecha, debido a la damnatio memoriae que decretó su hermano Caracalla y que trajo consigo la destrucción de sus inscripciones e imágenes. Este de aquí abajo, transformado en el siglo XVII y que se conserva en el museo del Prado, puede ser uno de los supervivientes



Desde el comienzo del reinado, Caracalla quiso marcar distancias con el modelo de retrato Antonino-Severo. Los retratos del nuevo emperador  incorporan novedades técnicas y estilísticas. Técnicamente, destaca la no utilización del trépano para la labra del pelo y de la barba, realizándose entalladuras para resaltar los rizos, recurso que utilizarán muchos escultoress durante el resto del siglo III. Estilísticamente, lo más destacado que aportan es la expresividad de la cara. El artista rompe con el idealismo y serenidad imperante en las rostros de los emperadores anteriores y, en su lugar, se cargan de agresividad al fruncir el ceño y acentuar una mirada amenazadora. Se argumenta que Caracalla quiso con este gesto mostrar autoridad y hacerse temible frente a sus enemigos externos y frente a sus soldados. El hecho de haber pasado cierto tiempo en Alejandría y de haber visto las representaciones de Alejandro Magno también debió de influir en la decisión de cambio en el retrato hacia un modelo mucho más expresivo e individual.

Retrato de Caracalla, 212-17 a. C. Busto con paludamentum  que procede de las termas de Caracalla. Mármol, 65 cm.  Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. 



Retrato en mármol de Caracalla en el Museo Metropolitano de Nueva York, 36 cms. No se conoce su origen arqueológico. Atrás queda la serenidad de Marco Aurelio y Septimio Severo. El retrato muestra la agresividad física de la que estaba dotado el controvertido emperador. La expresión dura y amenazadora que muestra su rostro nos permite hacernos una idea del temor que causó Caracalla a sus adversarios. Creyó ser la reencarnación de Alejandro Magno y de ahí la pose torsionando su cabeza, tal y como aparecía Alejandro en los retratos. En este busto el pelo y la barba están aún más recortados, al estilo militar.


La figura del emperador que esbozan las fuentes antiguas es la de un hombre preocupado por su tarea de soldado y la del tirano cruel. En 213, aproximadamente un año después de la muerte de Geta, Caracalla salió de Roma junto con su madre para no volver jamás. Primero, se dirigió al norte hacia la frontera alemana para derrotar con éxito a algunas de las tribus germánicas. Después, comenzó a obsesionar con Alejandro Magno y planeó seguir sus pasos que incluían su propia invasión del imperio persa. Visitó los lugares donde tuvieron lugar las batallas y hechos más importantes del rey macedonio, Gránico, Gordino, Isos, Tiro y Sidón llegando a Egipto el año 215,  para ver en Alejandría la tumba del  rey. Estando allí se enteró de que en la ciudad se había estrenado una sátira que tenía como tema el asesinato que cometió de su hermano Geta. Caracalla respondió a este insulto masacrando a la delegación de los principales ciudadanos que se habían reunido para saludarle a su llegada y luego dejó que sus tropas saquearan la ciudad. La campaña contra los partos comenzó en la primavera del 216. Sus actos eran cada vez más violentos e impredecibles, incluso con los más cercanos, lo que determinó a éstos a conspirar para eliminarle. La conjura tuvo éxito, Marco Aurelio Antonino Caracalla fue asesinado en abril del año 217 cerca de la ciudad de Edessa. Tres días después, uno de los conspiradores y prefecto de la guardia pretoriana, Macrino, se declaró emperador con el apoyo del ejército. Julia Domna, la madre del emperador se suicidó en Antioquía antes de que Macrino tomara una decisión con respecto a qué hacer con ella.

La siguiente estatua de Caracalla no está en la exposición, pero es muy interesante. Fue encontrada el año 2014 entre otras de dioses en el ninfeo de la ciudad de Perga en Panfilia (Turquía). La estatua es de mármol y mide 2,20 metros de altura. Actualmente se encuentra en el Museo de Antalya. Esta excepcional estatua representa al emperador toracato en actitud victorioso. El relieve de una medusa en su pecho es inequívoca sobre su inspiración en su héroe Alejandro Magno, aunque es típica de los retratos reales según los cánones del arte griego establecidos desde el siglo IV a. C.  En su cabeza porta una Corona Cívica (corona de hojas de roble), distinción militar que nunca había aparecido en ninguna de las estatuas conocidas de Caracalla y que se otorgaba a aquel realizaba una acción heroica en batalla. Además porta en una de sus manos restos de una espada y en la otra posiblemente el astil de un lábaro o estandarte. En la esquina inferior derecha encontramos la figura en tamaño pequeño de un soldado parto, por lo que se puede concluir que conmemoraría su victoria futura sobre los partos. Se da la circunstancia de que Caracalla fue asesinado durante su campaña a Partia el año 217, por lo que puede ser uno de sus últimos retratos.


Detalle del busto. El gesto terrible es una característica personal y del mensaje que quiere transmitir este emperador. La ciudad de Perge debió estar ligada, como muchas ciudades orientales a la familia imperial por medio de la clientela de la emperatriz Julia Domna, natural de esta zona y que pudo ser la que impulsó la acción administrativa y de gobierno de difundir la imagen del nuevo emperador en estas provincias, como ya la hizo con su marido.


Detalle del mosaico que representa a Alejandro en la batalla de Issos. Copia romana (ca. I a. C.) de una pintura helenística (ca. 325 a. C.) hallada en la Casa del Fauno, en Pompeya.​ Alejandro carga contra el emperador parto Darío III Codomano. En su pecho  se haya pintada la medusa. Mide 272 cm × 513 cm. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia.



El regreso de la dinastía de los Severos. Los jóvenes emperadores.

Macrino (217-18) fue emperador romano poco más de un año, pero nunca tuvo la oportunidad de regresar a Roma. Las políticas de su predecesor habían dejado las arcas de Roma vacías y el imperio seguía en guerra con Partia, Armenia y Dacia y no podía hacer frente a los pagos de las tropas. Parte del ejército se dejó tentar por el dinero que les ofreció la tía del asesinado Caracalla, Julia Maesa, para instigar una rebelión que reconociese a su nieto de catorce años Heliogábalo como emperador. Macrino fue derrotado en Antioquía en junio de 218 y Heliogábalo se proclamó emperador. El Senado declaró a Macrino enemigo de Roma e hizo que su nombre fuera eliminado de los registros y sus imágenes destruidas.

Uno de los pocos bustos de Macrino. Su rostro busca entroncar con la legitimidad Antonina y de Severo. Su barba larga a lo Septimio Severo y la mirada soñadora indican que quiso reforzar la idea de continuidad con el pasado tras el corto reinado de Caracalla. Museos Capitolinos.


Julia Maesa era una mujer tan ambiciosa y astuta como su hermana, la Augusta divinizada Julia Domna. Su sed de venganza y de poder le hicieron concebir un plan para que fuera de nuevo aceptada la dinastía Severa a través de sus hijas, Julia Soemias y Julia Mamea, así como de los hijos de éstas, Heliogábalo y Alejandro Severo respectivamente. Inventó que Heliogábalo era fruto de la relación adúltera entre su hija Julia Soemias y su sobrino, el difunto Caracalla, y que en consecuencia, aquel era el legítimo sucesor del emperador. Durante más de dos décadas siguió moldeando la política del Imperio, siendo el poder real y la urdidora de las intrigas durante el reinado de sus nietos Heliogábalo y Alejandro Severo hasta su muerte en 226.

Retrato de una matrona romana, posiblemente Julia Maesa. Caliza, 82 cm. Proviene de Bambyce-Hierápolis (Manbij), Siria, siglo III A.D., una localidad cercana a la de su nacimiento en Emesa, ahora en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania. La austeridad del retrato es a la vez simbólica de su carácter fuerte y representativa de la manera poco halagüeña y realista en que se retrataron las mujeres imperiales del siglo III. El velo sobre la cabeza le dota de respetabilidad y de acto sagrado.




Denario de Julia Maesa del año 226. Aparece deificada como Juno.




En el período de los Severos serán elevados al poder como herederos y como emperadores varios niños. Ya vimos el caso de Geta y Caracalla y, años después, Heliogábalo es proclamado emperador por el ejército en el 218 con catorce año. Su primo Alejandro Severo será su César a la edad de doce años en el año 221 y le sucederá como Augusto un año después. El retrato de niños y adolescentes presentaba muchos problemas al escultor de retratos de cualquier época del Imperio romano. El artista debía crear una imagen reconocible del joven gobernante, lo cual se hacía difícil porque la mayoría de los rasgos que pueden utilizarse para dar identidad y personalidad al individuo todavía no se habían desarrollado. Además, estos retratos, como eran del jefe del estado, requerían dignidad y en un niño era difícil de representarla a no ser que se impostara una mirada de seriedad precoz, sin importar si tal expresión era fiel al carácter del niño.

Retrato de Geta niño (tipo de "sucesión") De la colección Bevilacqua, mármol blanco de Verona; alt. cm 26 198-204 d.C. Munich, Staatliche Antikensammlungen und Glyptothek. Mirada soñadora a lo antonino.


El reinado de Heliogábalo es recordado principalmente por los escándalos sexuales y por la controversia religiosa. Estuvo "casado" cinco veces, aunque lo realmente escandaloso para la sociedad romana fueron sus amantes masculinos y que se prostituyera en el palacio imperial. Desde el punto de vista religioso, reemplazó a Júpiter, el dios supremo del panteón romano, por la deidad Heliogábalo, de quien había sido sumo sacerdote.

Áureo de oro del emperador Heliogábalo, 212-222 d.c. Aparece en la cruz la inscripción "Dhys +Deos Soli Elagabal" y un motivo que representa al dios Sol Elagabal conduciendo un cuadriga con la que se desplaza en el Cielo.


Su comportamiento alejó a la guardia pretoriana, al Senado y la gente común por igual. En medio de la creciente oposición, Heliogábalo fue asesinado junto con su madre en marzo de 222 cuando solo tenía 18 años de edad. El complot fue ideado por su abuela, Julia Maesa, y llevado a cabo por miembros descontentos de la Guardia Pretoriana que le reemplazaron por su primo Alejandro Severo. Este gobernó durante 13 años antes de ser también asesinado.

Retrato de Varius Avitus Bassianus, conocido comúnmente como Heliogábalo, 220-221 d. C. Museos Capitolinos, Palazzo Nuovo, Sala degli Imperatori. Mármol, cm 46.  Los rasgos son muy diferentes a anteriores emperadores niños: la cabeza compacta y redonda,  ojos grandes y vello facial de un adolescente entre los quince años, en que se convirtió en emperador y los dieciocho del momento de su muerte. El modelado suave y naturalista del cabello encaja en el gusto severo.


Julia Mamea, sobrina de Julia Domna y madre del emperador Alejandro Severo y regente de facto durante su reinado. Mármol, 222-235 d. C. Museos Capitolinos. Después de morir Julia Maesa fue deificada. Mamea, al quedar sola con su hijo, se esforzó por dirigirlo y dominarlo de la misma manera que lo hizo su abuela. Lo impulsó a una continua actividad judicial en la que pasaba la mayor parte del día. Mientras estuviera ocupado en asuntos tan importantes, indispensables para un emperador, no le quedaría tiempo para vicios como su primo. Rostro adusto y firme como su madre.




Hay tres tipos de retratos que representan Alejandro Severo según distintas edades, el emperador que lo fue desde los trece a los veinticinco años. Uno lo muestra como niño, posiblemente como César, cuando todavía tenía 11 o 12 años,. Un segundo ya de adolescente coronado. Y un tercero como un hombre joven de unos veinte años con una barba corta pero completamente desarrollada. En los tres casos hay rasgos que los relacionan y que le dan una identidad inconfundible.

Alejandro Severo descubierto en la villa de Antonino Pío en Lanuvio, 221 a 223 a. C. Museo Capitolino. La estructura ósea todavía no está muy bien afirmada por lo que podría ser del tipo de retrato de niño y sin vello facial.



Busto de Alejandro Severo en el Louvre. Mármol, 40 cms.


Busto en bronce del emperador Alejandro Severo, 234 d. C. Bronce, Museo arqueológico de Dion, Grecia.


More information
  1. Viaje Del Heroe
  2. Lifestyle Home Products
  3. Will Lifestyle Near Me
  4. Curiosidades Biologia
  5. Viaje Al Fin De La Noche
  6. Curiosidades Holanda
  7. Viaje Interprovincial
  8. Viaje Na Viagem Los Angeles
  9. Viaje New York
  10. Viaje Birthday Blend 2020 Review
  11. Viaje Infinito Nicole
  12. Are Un Viaje
  13. Curiosidades In English
  14. How Much Do Lifestyle Bloggers Make
  15. Lifestyle Blogs
  16. Lifestyle Condoms
  17. Viaje Usa
  18. Viaje Redondo Pelicula
  19. Viaje Qatar
  20. Viaje De Chicas
  21. Viaje Gold Bar Cigar
  22. Lifestyle To Lower Blood Pressure
  23. Viaje Al Centro De La Tierra
  24. Curiosidades Peru
  25. Curiosidades Tecnologia
  26. Curiosidades Biblicas
  27. Lifestyle Blog Names
  28. Lifestyle Changes
  29. Lifestyle Uae Promo Code 2020
  30. Lifestyle 76 Cabinet
  31. Viaje En Helicoptero
  32. Curiosidades Sobre Animais
  33. Lifecycle 9100
  34. Curiosidades Kpop
  35. Lifestyle Quotes
  36. Lifestyle Without Sugar
  37. Lifestyle Landscaping
  38. Viaje Jalapeno Phat
  39. Lifestyle Newborn Photography
  40. Viaje Frases
  41. Viaje Gold Bar Cigar
  42. Lifestyle Zinc
  43. What Lifestyle Do I Want
  44. Viajes 9 Dias
  45. What'S Viaje In English
  46. Viaje In English
  47. Lifestyle Condoms
  48. Curiosidades Greys Anatomy
  49. Lifestyle Fabrics
  50. Lifestyle Newborn Photography
  51. Curiosidades Zoom
  52. Viaje 6 Dias Europa
  53. What Lifestyle Causes Alzheimer'S
  54. Lifestyle 82858
  55. Viajar 6 Meses Por El Mundo
  56. Wiki How Viaje
  57. Curiosidades Velozes E Furiosos
  58. Viaje 3 Dias Sin Saber Destino
  59. Lifestyle Pictures
  60. Viaje Gender
  61. Are Lifestyle Sports Still Delivering
  62. How Much Is Lifestyle Fitness Membership
  63. Viaje Salvaje
  64. Lifestyle And Mobility
  65. Can Viajar De Graça
  66. Lifestyle 8925 Home Gym
  67. Lifestyle Kids
  68. Curiosidades Lara Mesquite Nv
  69. Curiosidades Estados Unidos
  70. Curiosidades 8 Mile
  71. Is It Love Curiosidades
  72. Ryanair Viaje 0 Euros
  73. Will Lifestyle Store In Delhi
  74. Curiosidades Kim Taehyung
  75. Lifestyle Kuwait
  76. Viaje Republica Dominicana
  77. Viaje What Does It Mean In English
  78. How Lifestyle Choices Affect Health
  79. Curiosidades Filipinas
  80. Lifestyle Block
  81. Lifestyle When Working Out
  82. Curiosidades En El Mundo
  83. Curiosidades Olimpiadas
  84. Lifecycle 9500Hr Battery
  85. Viaje 40 Años
  86. Viaje De Chicas
  87. Viaje Virtual A La Luna
  88. Curiosidades Hitler
  89. Go Where Lifestyle
  90. Viaje Util
  91. Curiosidades Australia
  92. How Many Lifestyle Blocks In Nz
  93. Curiosidades Brooklyn 99
  94. Curiosidades Fisica