Lechuza gavilana (S. ulula) Foto: Diego Benavides.
En la región de Oulu es posible observar hasta 8 especies de rapaces nocturnas en una noche. O eso es lo que se cuenta. Durante dos noches seguidas probamos suerte recorriendo carreteras y caminos y mirando cualquier ave posada en los bordes del bosque, tendidos eléctricoso cables de la luz.
En junio a esa latitud apenas había noche, de modo que se daban las condiciones ideales para la búsqueda de aves nocturnas con buena visibilidad. El atardecer se estiraba durante horas y cuando, por fin, el sol descendía al horizonte, la oscuridad no llegaba a ser completa y en poco tiempo la luz volvía a ganar la partida a la noche.
Lechuza gavilana (S. ulula) Foto:Sebastián Lara.
El tiempo estaba siendo lluvioso esos días y no acompañaba demasiado para estar en el campo. Dormíamos un poco a desgana por el día para aguantar mejor las horas de búsqueda nocturna, ya que las expectativas eran muchas. Sin embargo, no se correspondieron con lo que logramos localizar.
En aquellas regiones habíatanto bosque, aparentemente igual, que era difícil dar con los sitios adecuados para cada especie debúho. Ni insistiendo. Pronto nos dimos cuenta de que, sin la ayuda de guías profesionales, iba a ser complicado verlos y nuestro presupuesto no estaba para el enorme desembolso que nos suponía entonces esa opción.
Aun así, esos días logramos ver una lechuza gavilana (Surnia ulula) y ya solo por eso mereció la pena. La encontramos en un cable de carretera. La había delatado un pequeño grupo de ornitólogos en una cuneta que, estos sí, estaban en compañía de un guía profesional. El ave era querenciosa por ese lugar y, al día siguiente, la encontramos allí de nuevo.
Las búsquedas nocturnas dieron para ver liebres, algún alce y bastantes búhos campestres (Asio flammeus). Un total de 14 ejemplares sumando todas las observaciones. Por lo que vimos es el búho más abundante y fácil de ver, solo que a ese también podemos observarlo en España, a diferencia del resto de especies.
Lek de gallo lira (L. tetrix). Foto: Óscar Gutiérrez.
La primera de las noches tuvimos una observación fugaz de otra especie también muy apetecible, el gallo lira (Lyrurus tetrix). La segunda triunfamos. Por pura insistencia, horas de mirar claros de bosque desde las carreteras, dimos con un cantadero con 14 machos.
Esta especie tiene un sistema lek de apareamiento y los machos se concentran para exhibirse. Con la cola extendida dan vueltas y se enfrentan unos a otros esperando que vengan las hembras a elegir. El lek que vimos estaba en una gravera junto al bosque, a solo 200 metros de la carretera, así que desde el arcén disfrutamos más de un cuarto de hora con los telescopios sin interferirlos en absoluto. Una suerte verlos de aquel modo.
El IMPRESIONISMO EN ESCULTURA: AUGUST RODIN (1840-1917) Escultor francés que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica, expresada a través del modelado y la textura. En el arte de Rodin se funden una técnica impresionista, que con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos obtiene efectos de luz, la profundidad vital y la fuerza colosal que anima las figuras. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX. Estudió arte en una escuela pública para artesanos y por su cuenta en el Louvre, ya que no fue admitido en la École des Beaux-Arts. Durante muchos años trabajó para otros escultores, incluido Ernest Carrier-Belleuse. Rodin colaboró, a principios de la década de 1870 en la realización de una escultura arquitectónica para la Bolsa de Bruselas. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento, Donatello y Miguel Ángel (el fuerte impacto de la terribilitá de Miguel Angel se aprecia en toda su obra). Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía.
EL PENSADOR, de las Puertas del Infierno
Se trata de una de las obras en la que la influencia de Miguel ángel se refleja con mayor intensidad. La enérgica concentración del rostro y de los músculos tensos y las manos fornidas, recuerdan al gran maestro florentino.
LAS PUERTAS DEL INFIERNO (1880-1917) La puerta representaba principalmente escenas del Infierno, la primera parte de la Divina Comedia de Dante. Aunque Rodin no completó las Puertas , creó modelos y estudios de muchos de sus componentes escultóricos, siendo todos ellos aclamados como obras independientes.
Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. Rodin produjo algunas esculturas importantes entre 1858 y 1875, incluyendo entre ellas especialmente Hombre con la nariz rota. Sin embargo, su reconocimiento llegó en 1877 con la exhibición en el Salón de su desnudo masculino La era de bronce. Este trabajo levantó controversia dado su extremado realismo y provocó la acusación de que Rodin había hecho moldes de yeso a partir de modelos vivos. La exhibición en 1880 de su desnudo San Juan Bautista, que resaltaba las cualidades humanas del sujeto, acrecentó la reputación de Rodin. El mismo año comenzó a trabajar en las Puertas del infierno, una puerta de bronce esculpido para el Museo de las Artes Decorativas de París. La puerta representaba principalmente escenas del Infierno, la primera parte de la Divina Comedia de Dante. Aunque Rodin no completó las Puertas del infierno, creó modelos y estudios de muchos de sus componentes escultóricos, siendo todos ellos aclamados como obras independientes. Entre estos trabajos se encuentran El beso (su famosa escultura El Beso, Elaborada entre 1886 y 1890, la escultura corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell). Esta experiencia de una relación en la que el goce de la unión física se unía a una camaradería de tipo espiritual, posiblemente contribuyó a un cambio en su concepción del amor que es evidente en las obras del período. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno, donde las parejas se unen en la maldición del pecado compartido, se pasa a una representación visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que así manifiestan la expansión de su energía vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificación y la representación del amor como parte del comportamiento de todo ser humano provocó una fuerte reacción en sus contemporáneos que juzgaron como crudamente realista e impúdica a El Beso (escena aceptada y gozada siempre que se diera un contexto mítico o literario). En este sentido, Rodin habría operado una especie de democratización de la sensualidad erótica. No obstante, la obra gozó de notable aceptación popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de planos y la suave ondulación de la superficie), Ugolino, El pensador , Adán y Eva.
Su estilo deriva en plena madurez hacia las formas simbólicas, como en La catedral, reducida a dos manos en posición orante en la que las formas sugieren dimensiones que desbordan sus límites visibles o La mano de Dios, en la que de una etérea nube de mármol brota un cuerpo humano. Estas versiones intelectuales de los temas se desenvuelven en un plano de superación de lo sensible, similar al que acomete Cézanne en pintura. En 1886 terminó Los burgueses de Calais (Los burgueses de Calais anuncia las vigorosas deformaciones del Expresionismo, anticipando con sus formas sarmentosas y sus expresiones enigmáticas algunos de los caminos que la escultura recorrerá en el siglo XX; esta escultura es un monumental grupo en bronce en el que se representan personajes históricos con gran diferenciación psicológica). Rodin también produjo numerosos retratos en los que se revelan los estados emocionales de los sujetos. Entre ellos, cuadros de cuerpo entero de los escritores franceses Honoré de Balzac y Victor Hugo, así como del pintor Jules Bastien-Lepage, también hizo bustos de los artistas franceses Jules Dalou, Carrier-Belleuse y Pierre Puvis de Chavannes. Murió en Meudon, cerca de París, el 17 de noviembre de 1917. Una parte de su obra puede verse en el Musée Rodin, de París. La obra de François Auguste René Rodin marca, a la par del Impresionismo en pintura, el nacimiento de la escultura contemporánea, aunque su figura desborda los límites de ese movimiento para convertirse en uno de los escultores más grandes de todos lo tiempos. Podemos concluir, por tanto, que el lenguaje escultórico del siglo XX tiene su punto de partida en este extraordinario creador.
Podéis visitar el Museo Rodin (la página está en francés o inglés), en este enlace:
Los homosexuales nunca lo han tenido fácil en México. Ya desde los tiempos prehispánicos los mexicas castigaban violentamente la homosexualidad (aunque otros pueblos eran más tolerantes), algo que se...
[[ This is a content summary only. Visit my website for full links, other content, and more! ]]Related word